¿Qué es un proindiviso y cómo venderlo?

10 de julio de 2025

¿Qué es una propiedad proindiviso?

Un proindiviso es una situación jurídica que se produce cuando un bien o un derecho pertenece a varias personas al mismo tiempo, sin que exista una división física o material del mismo.


Por ejemplo, si dos hermanos heredan una casa de sus padres, ambos son copropietarios de la casa en proindiviso, es decir, comparten la propiedad de la casa en una proporción abstracta o ideal, pero no tienen asignada una parte concreta de la misma.


El proindiviso puede originarse por diversos motivos, como la compra conjunta de un bien, la donación o la herencia. Esta situación implica que los copropietarios tienen derechos y obligaciones sobre el bien o el derecho común, como el uso, el disfrute, la conservación, la administración o la defensa en juicio.


Sin embargo, también supone ciertas limitaciones, como la necesidad de contar con el consentimiento de todos los copropietarios para realizar actos de disposición (venta, donación, etc.) o para modificar el bien.




¿Y si el bien no se puede dividir? Proindiviso de bienes indivisibles

En el caso de que el proindiviso sea indivisible, la situación se complica, ya que, si lo dividimos, dejará de ser útil y perderá su valor. En este caso, la única solución para disolver el proindiviso es vender el bien o el derecho, ya sea a un tercero o a uno de los copropietarios. Si tampoco hay acuerdo entre las partes, habrá que recurrir a la justicia para que el juez ordene la subasta judicial.


Aunque el resultado sería el mismo que si se vendiera el bien o el derecho a un tercero, recuerda que en las subastas el precio suele ser mucho menor que el del mercado, por lo que la opción más rentable sería intentar llegar a un acuerdo previo entre todos los copropietarios.


¿Cómo vender un proindiviso?

Para vender un proindiviso, existen varias opciones según el grado de acuerdo entre los copropietarios y la naturaleza del bien. Algunas de las opciones más habituales son:


  • Vender el bien a un tercero y repartir el precio según la cuota de cada copropietario. Esta opción requiere el consentimiento de todos los copropietarios y suele ser la más sencilla cuando el bien es indivisible, como una casa o un piso.
  • Que uno de los copropietarios compre la parte de otro u otros copropietarios. Esto implica una compensación económica entre los copropietarios y puede realizarse mediante un acuerdo privado o una escritura pública.
  • Disolver el proindiviso dividiendo el bien en partes iguales y adjudicando cada parte a cada copropietario. Esta opción solo es posible cuando el bien es divisible, como una finca o un terreno. Si el bien no es divisible, se puede recurrir a la subasta pactada o judicial.
  • Acudir a una empresa especializada en la compra de proindivisos. Puede ser una alternativa rápida y sin comisiones, pero implica vender el bien por debajo de su valor de mercado.


Si necesita ayuda para gestionar o vender su proindiviso, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Contamos con un extraordinario equipo de abogados especialistas en proindivisos.


AUTOR

Alejandro Bancalero
Director en Bancalero Abogados. Más de 26 años de trayectoria, brindando soluciones legales tanto en España como en el extranjero.

Por S00124743000 S00124743000 10 de julio de 2025
Conoce los beneficios y requisitos de la Ley de Segunda Oportunidad explicados por un abogado experto. Recupera tu estabilidad financiera legalmente.
16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
Show More