Lo que debes saber antes de presentar tu baja laboral

13 de mayo de 2021

Cuando un trabajador decide dar el paso de cambiar de compañía, debe presentar su baja voluntaria en la empresa en la que trabaja.  Esta situación se regula en el Estatuto de los Trabajadores.

¿Estás considerando dejar tu empleo actual o crees que lo harás pronto? No te pierdas estos consejos legales que conviene tener claros antes de presentar tu baja voluntaria.

¿Con cuánto preaviso debo comunicar mi baja voluntaria a la empresa?

La baja voluntaria se debe comunicar a la empresa con un tiempo de preaviso que vendrá marcado en el convenio colectivo o bien lo que sea de costumbre en la zona. Como norma general, ese plazo es de 15 días. 

Una duda generalizada es qué ocurre si no se avisa a la empresa de la baja en el plazo establecido. Nuestros abogados laboralistas explican que, de no producirse ese preaviso, la empresa podrá descontar de la cantidad total a percibir del finiquito dichos días , como compensación por daños y perjuicios.

¿Cómo debo presentar mi baja?

Además, es importante saber que la baja voluntaria de un trabajador de la empresa debe ser comunicada por este a la compañía ya sea por escrito o de forma verbal.

Se recomienda que esta comunicación se haga siempre por escrito dejando constancia del cese de la actividad y la fecha de finalización de la relación laboral.

En el pasado, el trabajador no podía dar marcha atrás en la decisión de causar baja voluntaria en una empresa, pero hace unos años eso cambió con una doctrina del Tribunal Supremo que indicaba que el trabajador puede retractarse , ya que permite que el trabajador que ha preavisado de causar baja voluntaria pueda cambiar de opinión y seguir en la misma.

¿Existen alternativas a la baja voluntaria? 

Sí. Si tu intención es simplemente apartarte de tu puesto durante un tiempo sin perder el vínculo laboral, puedes considerar otras opciones como: 

  • Excedencia voluntaria: Suspende tu contrato de trabajo temporalmente.
  • Reducción de jornada por causas familiares.
  • Negociar una baja pactada , en la que la empresa y el trabajador acuerdan condiciones de salida

¿Tengo derecho a cobrar finiquito si dejo mi trabajo voluntariamente?

Si el trabajador decide su baja voluntaria, debe saber que no tendrá derecho a percibir la  prestación por desempleo que hubiese generado.

Sí tendrá derecho a cobrar el finiquito, que incluirá la parte proporcional de las pagas extraordinarias de no estar prorrateadas, así como los días de vacaciones que el trabajador hubiera generado y no hubiese disfrutado.

Si no supero el período de prueba en mi nuevo trabajo ¿puedo cobrar el paro?

Uno de los miedos mayores al cambiar de trabajo es qué pasaría si las cosas en el nuevo puesto no van como esperaba y no supera el periodo de prueba ¿Tendría en este caso derecho a cobrar el paro?

Se pueden dar varias situaciones:

  • Como ya hemos señalado, el trabajador que ha pedido su baja voluntaria no tiene derecho a paro. Esta situación es habitual que se produzca cuando se encuentra un nuevo empleo. Sin embargo el empresario comunica a esta persona que no ha superado el periodo de prueba. En esta situación, la Ley General de la Seguridad Social establece que el trabajador únicamente podrá solicitar el paro si han pasado como mínimo 3 meses desde la baja voluntaria.
  • Baja voluntaria seguida de un contrato temporal. En este caso, la legislación no especifica nada sobre la duración mínima que deberá tener el contrato de trabajo temporal posterior a la baja voluntaria, para que después el trabajador pueda cobrar el paro.

¿Necesitas asesoramiento legal? 


En Bancalero Abogados contamos con un equipo de abogados especialistas en Derecho Laboral y Seguridad Social. Si necesita asesoramiento jurídico, no dude en contactar con nosotros.

Por Alejandro Bancalero 31 de julio de 2025
El Tribunal Supremo antepone la elección del interesado...a la elección que posibilita el artículo 110.2 de la LGT
Por S00124743000 S00124743000 10 de julio de 2025
Conoce los beneficios y requisitos de la Ley de Segunda Oportunidad explicados por un abogado experto. Recupera tu estabilidad financiera legalmente.
10 de julio de 2025
Descubre qué es un proindiviso, sus principales características legales y cómo se puede dividir una propiedad compartida. Guía clara y práctica.
16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
Show More