¿Qué diferencia hay entre indemnización y finiquito?

12 de mayo de 2021

Tras el despido de un empleado, el empresario queda obligado a indemnizarle
económicamente y entregar el correspondiente finiquito. A continuación, explicaremos lasdiferencias que hay entre ambos conceptos:


Indemnización por despido


La empresa está obligada a abonar una compensación económica por el cese de la actividad del trabajador. La cantidad económica variará en función del tipo de despido que se trate, el convenio colectivo al que está sujeto la empresa y las condiciones laborales con las que cuente trabajador como, por ejemplo, el salario o la antigüedad.


Indemnizaciones en función del tipo de despido:


Despido objetivo: La indemnización corresponde a 20 días de salario por año trabajado, sin poder exceder de las 12 mensualidades (es decir, en ningún caso la indemnización podrá ser superior al resultado de multiplicar el salario mensual por 12).


Despido disciplinario: La indemnización corresponde 33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades. O bien, 45 días en el caso de contratos firmados antes del 12 de febrero de 2012, con un máximo de 42 mensualidades.


Despido colectivo: La indemnización corresponde a un mínimo de 20 días de salario por año trabajado.


El despido deberá seguir un procedimiento formal que, además de una comunicación con preaviso y un motivo justificado, deberá contar con una indemnización y finiquito.


Finiquito


El concepto finiquito hace referencia a aquellos importes que le corresponden al trabajador en el momento de la rescisión de su contrato como, por ejemplo:


-Salario pendiente de abonar, correspondiente a los días trabajados en dicho mes
-Días de vacaciones no disfrutadas por el trabajador
-La parte proporcional de las pagas extraordinarias según el tiempo trabajado
-Horas extraordinaria no abonadas
-Cobros de beneficios aún no abonados


¿Se puede impugnar el despido?


Sí. Si el trabajador no está de acuerdo con el despido tendrá derecho a recurrir judicialmente para impugnar la decisión tomada por la empresa.


Ante ello, será un juez el que decida la validez, o no, de la rescisión del contrato. Existen tres vías de resolución:

 

Despido procedente: El juez considera que el despido se ha realizado por causas objetivas y falla a favor de la empresa.


Despido improcedente: El juez determina que el despido no se ha realizado correctamente, bien por no haber cumplido con los aspectos formales del despido o porque se considera que no existen suficientes motivos.


Despido nulo: El juez considera que el despido se ha realizado de forma injustificada. En este supuesto el trabajador deberá ser readmitido y recuperar su puesto de trabajo.

Por Alejandro Bancalero 31 de julio de 2025
El Tribunal Supremo antepone la elección del interesado...a la elección que posibilita el artículo 110.2 de la LGT
Por S00124743000 S00124743000 10 de julio de 2025
Conoce los beneficios y requisitos de la Ley de Segunda Oportunidad explicados por un abogado experto. Recupera tu estabilidad financiera legalmente.
10 de julio de 2025
Descubre qué es un proindiviso, sus principales características legales y cómo se puede dividir una propiedad compartida. Guía clara y práctica.
16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
Show More