5 errores garrafales que se comenten con las herencias en España

6 de diciembre de 2022

La mayoría de notarios de España coinciden en que existe falta de planificación con las
herencias entre los ciudadanos.


La herencia y el proceso de repartición de la misma es uno de los actos jurídicos más
importantes en España. Además, es uno de los procedimientos más comunes que tienen lugar
prácticamente cada día. Sin embargo, existe un gran desconocimiento sobre este acto jurídico,
que posteriormente puede llevar a cometer errores groseros.

 

Al respecto de esta situación, muchos notarios de España se sorprenden de la falta de
planificación de las familias y particulares a la hora de realizar un testamento o en el proceso
de herencia. Este hecho denota una falta de preocupación en relación a las herencias en
España.

 

Con todo ello, los expertos notarios enumeran un total de 5 errores que se suelen cometer
actualmente en España en base al proceso de repartición de herencia. Unos errores que se
suceden debido a la falta de preocupación de los ciudadanos y una planificación prácticamente
inexistente.

 

Errores en las herencias


El primer error cuando se trata de herencias es no hacer testamento. Este documento oficial
permite al testador determinar una distribución de su herencia y bienes después de su muerte,
en base a su criterio y en el marco de la legislación española. La ausencia de testamento suele
dar lugar a situaciones incómodas en la división de la herencia, como pueden ser los conflictos
familiares.

 

Además, de este punto clave, los notarios especialistas enumeran cinco errores graves que se
suelen cometerse en torno a las herencias:

 

Desconocer el impuesto a pagar: El Impuesto de Sucesiones y Donaciones es obligatorio en
todas las Comunidades Autónomas de España, aunque la cuantía a depositar depende de la
legislación vigente en cada CCAA. Dichos impuestos se deben pagar en la Comunidad
Autónoma en la que resida la persona fallecida y que genera la herencia.
No escriturar a tiempo: Muchos padres, conocedores de los altos impuestos de sucesiones en
su CCAA, compran una propiedad y la ponen a nombre de sus hijos. Es una forma de evitar el
pago de impuestos en la herencia. Este es un elemento poco utilizado entre los ciudadanos.

 

No dejar dinero en efectivo: Los expertos explican que «si antes de fallecer, el propietario de
un bien procura guardar algo de dinero en efectivo, le evitará a sus herederos el pago de
impuestos de cada comunidad (muy elevado en algunas), el pago de otro impuesto local que
es la plusvalía municipal, e incluso los gastos de gestión de notarios y abogados».
Desconocer los efectos de donación: La donación en vida puede resultar una alternativa a la
herencia. No obstante, este procedimiento cuenta con una serie de ventajas e inconvenientes
con respecto a la herencia, las cuales son necesarias conocer.

 

No saber que es posible desheredar: A la hora de realizar un testamento, el testador debe ser
sabedor de la posibilidad de desheredar a un heredero forzoso. No obstante, para llevar a cabo
este procedimiento deben cumplirse ciertas condiciones.

 

Conocimiento sobre el proceso de sucesión

 

Por último, es importante que tanto el testador como los posibles herederos tengan
conocimiento sobre el proceso de herencia. En este sentido, un aspecto fundamental es saber
cuál es el orden de herederos forzosos, también en el caso de que no exista testamento.

 

Es importante saber cuáles son las partes en las que se divide un testamento, que es en tres
tercios. El tercio de la legítima corresponde a los herederos forzosos, que recibirán la herencia
a partes iguales; el tercio de mejora, que también corresponde a partes iguales a los herederos
forzosos, puede beneficiar a unos más que a otros; y en el tercio de libre disposición es el
testador el que nombra como heredero a la persona que quiera, sin necesidad de tener un lazo
de sangre o ser un heredero forzoso.

 

Por Alejandro Bancalero 31 de julio de 2025
El Tribunal Supremo antepone la elección del interesado...a la elección que posibilita el artículo 110.2 de la LGT
Por S00124743000 S00124743000 10 de julio de 2025
Conoce los beneficios y requisitos de la Ley de Segunda Oportunidad explicados por un abogado experto. Recupera tu estabilidad financiera legalmente.
10 de julio de 2025
Descubre qué es un proindiviso, sus principales características legales y cómo se puede dividir una propiedad compartida. Guía clara y práctica.
16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
Show More