Casarse en gananciales y hacerlo en separación de bienes

2 de febrero de 2022

Casarse en gananciales o en régimen de separación de bienes

El Código Civil recoge 3 regímenes diferentes de matrimonio
Gananciales y separación de bienes son los 2 más habituales y los que se aplican si no se pacta uno concreto.

 
Con el de gananciales, las rentas y bienes conseguidos en el matrimonio serán de ambos cónyuges.


Con la separación de bienes, los cónyuges no comparten patrimonio y se separan rentas.  El patrimonio previo al matrimonio seguirá siendo de cada cónyuge.

 

El matrimonio continúa siendo la figura más arraigada para formalizar la vida en pareja, por delante de la pareja de hecho. Sin embargo, no todas estas uniones son iguales: la ley prevé diferentes regímenes matrimoniales diferentes, cada uno con sus propias características. Por eso mismo no es lo mismo casarse en régimen de gananciales que hacerlo en el de separación de bienes.

 

En concreto, el Código Civil reconoce 3 regímenes económicos dentro del matrimonio. Estos sirven para regular las relaciones económicas y patrimoniales dentro de la pareja. Es decir, cómo se distribuye el dinero que gana cada uno, los bienes anteriores a la unión y los que se compran después.

 

Los 3 regímenes posibles son:

 

Matrimonio en gananciales o Sociedad de ganancias. Su principal característica es que pone en común la mayoría de ganancias que obtenga cada miembro del matrimonio.

 

Régimen de participación. Es similar al régimen de gananciales con la diferencia de que los bienes que el matrimonio solo da derecho al disfrute de los bienes o ganancias, no otorga su propiedad.


Régimen de separación de bienes. Es el opuesto al de gananciales, ya que diferencia
claramente las ganancias obtenidas por cada miembro.


Gananciales y separación de bienes son los 2 regímenes más habituales. De hecho, el régimen de participación nunca se aplica por defecto cuando no se elige ningún régimen concreto al casarse. Y es que al firmar las capitulaciones matrimoniales, los futuros novios pueden elegir uno de los 3 regímenes, además de establecer otras normas accesorias para el matrimonio.

 

Solo si no lo hace se aplicará el que rija en cada comunidad. A modo de ejemplo, en Madrid se aplicará por defecto el régimen de gananciales.

 

Cómo funciona el régimen de gananciales


La principal característica de este régimen es que pone en común los bienes y ganancias que se logran durante el matrimonio.

 

Como explicamos: “Mediante la sociedad de gananciales, se hacen comunes para los cónyuges las ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que les serán atribuidos por mitad al disolverse aquella (vid. Sentencia del TS de 30 de abril de 2010), como señala el artículo 1.344 del Código Civil”.

 

Es decir, todo el patrimonio que se obtenga durante el matrimonio pasará a ser de ambos a partes iguales, sin importar si es fruto del trabajo o de las rentas de cualquier de ellos. A efectos prácticos, es como si todo el dinero fuese conjunto y no importa quién lo haya ganado, algo que también se aplica a premios o las deudas, por ejemplo.

 

El artículo 1346 del Código Civil marca 8 excepciones a esta norma general, empezando por “los bienes y derechos que le pertenecieran al comenzar la sociedad” (el matrimonio). En otras palabras, lo que cada persona haya comprado antes de casarse seguirá siendo suyo y no de la pareja. Esto es lo que legalmente se denominan bienes privativos.

 

¿Y si se empezó a pagar antes de casarse y se terminó durante el matrimonio? Esto es lo que sucede muchas veces con una vivienda que empieza a comprar uno de los cónyuges cuando es soltero y la termina pagando después de casarse en gananciales. En ese caso, la parte de la vivienda que compró antes de casarse será suya (bien privativo) y el resto será ganancial.

 

A modo de ejemplo, imagina que uno de los cónyuges compra una casa de la que ha pagado ya el 60% antes de casarse en gananciales. Esa vivienda será en un 60% privativa y en un 40% en gananciales. En caso de separación, quien empezó a comprar la casa tendrá un 80% de la vivienda y la otra persona el 20%.

 

Cómo gestionar el dinero en pareja para no discutir

 

La otra gran excepción a los bienes gananciales son las herencias y las donaciones. Así, el título segundo del artículo 1346 del Código Civil resume que son privativos de cada uno de los cónyuges “los bienes que adquiera después a título gratuito”. Por eso mismo, si uno de los cónyuges muere y después lo hacen sus padres, la herencia no pasará al otro cónyuge, sino a los hijos de este.

 

Cómo funciona la separación de bienes


Este régimen es mucho más sencillo que el anterior. Como su propio nombre indica, supone la separación de los patrimonios de ambos cónyuges en su mayor parte. En el régimen de separación de bienes, tanto los bienes que cada uno tiene antes de casarse como los que adquiera después, serán suyos y no de la otra persona.

 

La gran excepción dentro de este régimen es la vivienda habitual. El artículo 1320 del Código Civil, establece que es necesario contar con el consentimiento del otro cónyuge o disponer de autorización judicial para poder vender la vivienda familiar, aunque sólo sea de uno de los cónyuges.

 

Diferencias entre casarse en gananciales o hacerlo en separación de bienes

 

Aclarado el funcionamiento del régimen de gananciales y del de separación de bienes, estas son las 3 grandes diferencias que conviene tener claras para elegir entre uno u otro.

Deudas


Las deudas contraídas por uno de los cónyuges se trasladarán al matrimonio o la sociedad ganancial si te casas en gananciales.

Por el contrario, con el régimen de separación de bienes, las deudas de uno de los cónyuges no pasarán al otro ni afectarán a su patrimonio.

 

El dinero que ganes durante el matrimonio


Con una sociedad ganancial, el dinero será de ambos o, mejor dicho, de la sociedad. A efectos legales no importa la procedencia o quién lo haya ganado.

La excepción la marcan las herencias y las donaciones.

Con la separación de bienes, el dinero será de cada uno de los cónyuges.

Lo que compres en el matrimonio


Como en el caso anterior, lo que se compre durante el matrimonio será de ambos cónyuges si están casados en gananciales y de cada uno de ellos si se rigen por la separación de bienes.

 

Divorcio


En caso de disolver el régimen matrimonial de gananciales, los bienes y patrimonio acumulado durante el matrimonio se repartirán al 50% entre ambos, salvo que se indique lo contrario en las capitulaciones matrimoniales.

Con la separación de bienes no habrá, en principio, bienes a repartir, ya que en todo momento están separados los bienes y patrimonio de cada cónyuge.

 

Lo que no cambia según el régimen matrimonial


Hay ciertos derechos que se conservan independientemente al régimen matrimonial, como por ejemplo la posibilidad de hacer la renta conjunta o los permisos laborales por enfermedad del cónyuge.

Tampoco cambia el hecho de que los bienes que cada cónyuge compró antes del matrimonio serán suyos o que las donaciones que reciba en vida le corresponderán solo a él, al igual que las herencias.

Si es mejor uno u otro régimen, la respuesta dependerá de cada persona. Lo que sí está claro es que si se trata de proteger el patrimonio personal, la separación de bienes es el régimen más adecuado.

16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
10 de abril de 2025
La venta es nula de pleno derecho si el resto de comuneros integrantes de la comunidad postganancial no prestan su conformidad al acto dispositivo
Show More