Los puntos clave de la nueva ley de la vivienda

1 de junio de 2023

1.-Tope a los precios del alquiler. Estos topes ya existían: entraron en vigor de forma
provisional en marzo del año pasado para la renovación de contratos de arrendamiento, como
parte del paquete de medidas anticrisis puesto en marcha tras el estallido del conflicto en
Ucrania.

Lo que hace esta ley es convertir en permanentes estos topes, pero con
modificaciones al límite actual del 2%. Durante todo este año, se mantendrá en el 2%, pero en
2024 será del 3%. A partir de 2025 regirá un nuevo índice, diseñado por el Instituto Nacional
de Estadística, con lo que se sustituirá de manera definitiva la referencia que solía aparecer en
la renovación de los contratos de alquiler, que era el IPC.


De esta forma, el Gobierno trata de evitar que las renovaciones del alquiler no dependan
de un índice que el año pasado mostró una gran volatilidad: cerró 2022 en un 8,4%, su
dato más alto en décadas.

 

2- Zonas tensionadas. Aquellas donde los costes necesarios para hacer frente a la compra o
alquiler de una vivienda son muy altos, por lo que se establecen medidas excepcionales para
controlar el precio. Por ejemplo, zonas importantes de grandes capitales españolas, en ellas
los topes no solo aplicarán a la renovación de contratos, sino también a los nuevos acuerdos.

 

3- Grandes tenedores. Aquellos propietarios con diez o más viviendas, o con cinco en caso de
que estas se encuentren en zonas tensionadas. Es una denominación importante, puesto que
para los grandes tenedores hay mayores exigencias que para los pequeños, como el hecho de
que los primeros estarán obligados a haber iniciado un procedimiento de intermediación con
el inquilino para poder desahuciarlo, en caso de que este sea vulnerable.

 

4- Otras medidas. Entre los otras actuaciones que introduce la ley destacan potenciar las
actuaciones en materia de vivienda social o modificar los beneficios fiscales para los
arrendadores.

 

La principal crítica que el sector inmobiliario ha puesto sobre la mesa frente a esta ley es que
va a mermar la oferta de pisos en alquiler disponibles, presionando aún más si cabe los
precios alza. De esta forma, la norma podría tener el efecto contrario al que aspira, que es
limitar y controlar los precios para facilitar el acceso a un piso de alquiler.

Por Alejandro Bancalero 31 de julio de 2025
El Tribunal Supremo antepone la elección del interesado...a la elección que posibilita el artículo 110.2 de la LGT
Por S00124743000 S00124743000 10 de julio de 2025
Conoce los beneficios y requisitos de la Ley de Segunda Oportunidad explicados por un abogado experto. Recupera tu estabilidad financiera legalmente.
10 de julio de 2025
Descubre qué es un proindiviso, sus principales características legales y cómo se puede dividir una propiedad compartida. Guía clara y práctica.
16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
Show More