Venta de los derechos hereditarios

12 de mayo de 2021

Cuando un heredero procede a la venta de los derechos hereditarios está vendiendo todos los bienes integrantes de su derecho en la herencia.

Para comprender mejor el proceso completo, es recomendable conocer previamente qué tramitación sigue una herencia , ya que influye directamente en el momento y la forma en que puede ejercerse esta venta.

Naturaleza jurídica de la venta de derechos hereditarios.

La venta de los derechos hereditarios se configura por la doctrina «no como la cesión de la cualidad de heredero«, sino como un título sobre todos los bienes que integran la masa de la herencia: «la venta de los derechos hereditarios no es la venta de la cualidad de heredero, sino la venta de los bienes integrantes de la herencia«.


El heredero puede disponer de la herencia como una universalidad (vende sus derechos o porcentaje en la herencia), o mediante la venta de todos o algunos de los bienes que la componen.

Si existen bienes indivisos o en copropiedad, puede ser útil contar con asesoramiento en casos de venta de proindivisos, ya que aplican principios similares.

Distinción entre tipos de enajenación:


Así surge la siguiente distinción entre:

  • La enajenación de BIENES HEREDITARIOS que forman parte de la herencia y se venden como un bien determinado.
  • La venta o enajenación del DERECHO HEREDITARIO  o de la herencia, como una
    universalidad, donde su objeto está por determinar pues lo conforman todos los bienes que integran la herencia o la participación en la herencia del enajenante.


En tal caso, el heredero acepta la herencia y antes de realizar la partición o la adjudicación de bienes, vende el caudal relicto como una globalidad, comprendiendo todos los bienes estén o no determinados o relacionados, pues quedan transmitidos todos los integrantes del derecho del heredero con independencia de que se conozcan o enumeren.

Regulación en el Código Civil de los derechos hereditarios


En el Código Civil, la venta de los derechos hereditarios viene establecida entre otros en los siguientes artículos:


– Artículo 1531 Código Civil:


«El que venda una herencia sin enumerar las cosas de que se compone, sólo estará obligado a responder de su cualidad de heredero».


– Artículo 1.067 CC:


» Si alguno de los herederos vendiere a un extraño su derecho hereditario antes de la
partición, podrán todos o cualquiera de los coherederos subrogarse en lugar del comprador, reembolsándole el precio de la compra, con tal que lo verifiquen en término de un mes, a contar desde que esto se les haga saber.»


En este último precepto se establece, para el supuesto de que uno de los herederos proceda a la venta de los derechos hereditarios (ANTES DE LA PARTICIÓN DE HERENCIA), que cualquiera de demás coherederos pueda ejercitar la ACCIÓN DEL RETRACTO DE COHEREDEROS, acción similar pero diferenciada de la ACCIÓN DE RETRACTO DE COMUNEROS.

 

Definición del derecho hereditario


El «derecho hereditario» se refiere de una manera global a todos los bienes que integran la participación en la herencia y es el derecho que tiene el heredero antes de la partición. Así lo ha puesto de manifiesto el Tribunal Supremo, ya desde la Sentencia de 5 octubre 1963 refiriéndose al art. 1.067 Código Civil en el sentido siguiente: » lo que puede enajenarse antes de la partición de una herencia es el derecho hereditario, más no el derecho sobre las cosas concretas y determinadas en la herencia».


EJEMPLO:


Un heredero antes de proceder a la partición podrá vender sus derechos hereditarios o su coeficiente de participación en la herencia, pero no podrá vender si hay más herederos un piso o una finca concreta, ya que al no haberse producido todavía la partición y adjudicación a su favor de ese bien, estaría vendiendo bienes que no le pertenecen, por lo que sería nula la venta.


La venta de los derechos hereditarios, como se trata de la venta de una universalidad de bienes, comprenderá no solo los que se conozcan en ese momento sino todos los que aparecieren con posterioridad.

 

¿Necesitas asesoramiento legal? 


En Bancalero Abogados contamos con un equipo de abogados especialistas en Gestiones y Compras de Herencias. Si necesita asesoramiento jurídico, no dude en contactar con nosotros.

Por Alejandro Bancalero 31 de julio de 2025
El Tribunal Supremo antepone la elección del interesado...a la elección que posibilita el artículo 110.2 de la LGT
Por S00124743000 S00124743000 10 de julio de 2025
Conoce los beneficios y requisitos de la Ley de Segunda Oportunidad explicados por un abogado experto. Recupera tu estabilidad financiera legalmente.
10 de julio de 2025
Descubre qué es un proindiviso, sus principales características legales y cómo se puede dividir una propiedad compartida. Guía clara y práctica.
16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
Show More