Ciberseguridad: se disparan los ataques a la identidad y la nube

7 de mayo de 2024

Los ciberataques cloud aumentan un 95% y se triplica el número de actores que aplican sus
ataques en este entorno

Se han identificado más de 2.500 anuncios de servicios o venta de accesos adquiridos de
manera ilícita


Se han detectado 33 nuevos grupos delictivos, el mayor crecimiento de año en año

Los ciberataques en la nube han aumentado un 95% en el último año.

 

Un total de 84 minutos. Es decir, una hora y 24 minutos. Este es el tiempo exacto que tarda un
ciberdelincuente en acceder a un sistema. Una cifra que se ha reducido en 14 minutos en las
ciberintrusiones si se comparan los datos de 2022 y 2021, año este último en el que se situaba
en 98 minutos.

 

"Los delincuentes hoy en día son más inteligentes, más sofisticados y cuentan con más
recursos que nunca en la historia", afirma Adam Meyers, responsable de inteligencia de
CrowdStrike, a elEconomista.es

 

Este cambio en el perfil del ciberdelincuente ha alterado la forma de los ataques. Si
anteriormente lo más habitual era el malware, ahora, este tipo de ciberataques está
disminuyendo. En concreto, El 71% de los ataques detectados el pasado año no incluía este
tipo de programas informáticos -se ejecutan sin autorización y son perjudiciales para usuarios
o sistemas-, frente al 62% en 2021 o el 39% en 2018.

 

Por el contrario, están creciendo otras formas de ciberdelincuencia como las intrusiones
interactivas, es decir, las procedentes de un humano al otro lado del teclado, en las que se ha
registrado un aumento del 50%. Un porcentaje que pone de manifiesto que los
ciberdelincuentes tienen cada vez más conocimientos para evadir la protección de antivirus y
defensas automatizadas, según se recoge en la novena edición del Informe Global de
Amenazas 2023 realizado por CrowdStrike, fabricante de ciberseguridad global, que ha
analizado 3 millones de millones de eventos cada día durante 2022.

 

El estudio refleja a su vez el empleo de tácticas de ingeniería social en las que es necesaria la
interacción humana como el vishing (se suplanta la identidad de una empresa u organización a
través de una llamada para obtener información personal) o cambiar tarjetas SIM y evitar el
uso de la autentificación multifactor.

 

De hecho, los criminales que buscan robar información o llevan a cabo campañas de extorsión
han crecido un 20%, porcentaje que implica el cambio de objetivo de los ataques frente a la
monetización directa de hace unos años atrás.

 

Tan solo en 2022, se han identificado más de 2.500 anuncios de servicios de intermediarios o
de personas que proporcionan o venden a las organizaciones acceso adquirido de manera
ilícita. Esto supone un aumento del 112% sobre el año 2021.

 

Ha crecido un 112% el número de anuncios de servicios de intemediarios o personas que
venden accesos adquiridos de forma ilícita


Entre las tácticas más empleadas, destaca el uso ilícito de credenciales comprometidas que se
adquieren a través de ladrones de información o bien se compran en mercados clandestinos.
De hecho, en la dark web o internet oculta, el número de accesos ha experimentado una
subida del 112%. Una cifra que pone de manifiesto el valor y la demanda de credenciales de
acceso y de identidad que se ofrecen en el mundo más oscuro de la red.

 

Y esto no es todo. También están creciendo las amenazas basadas en identidades y en exploits
contra la nube, aprovechando errores o vulnerabilidades que, incluso, en este último caso se
creía que estaban resueltas. Precisamente, los ataques cloud son los que han registrado uno
de los mayores incrementos, con un aumento del 95% en el último año. Además, se observa
una tendencia al alza en 2023.

 

Asimismo, es significativo que se haya triplicado el número de actores que aplican sus ataques
en este entorno. Este patrón refleja una mayor proporción de adversarios que adquieren el
conocimiento y habilidades tácticas que necesitan para atacar los entornos cloud. Ya no es tan
frecuente así que desactiven antivirus y las tecnologías de firewall o empleen la falsificación de
registros. Ahora, tratan de modificar los procesos de autenticación y atacar las identidades.

 

Más grupos delictivos


El informe de CrowdStrike también ha encontrado 33 nuevos grupos delictivos, cifra que
representa el mayor crecimiento de año a año y que conlleva que ahora se analice a más de
200 grupos. Entre ellos, por ejemplo, destacan Scattered Spider y Slippy Spider a los que se les
atribuyen los ataques más recientes a compañías tecnológicas y de telecomunicaciones.

 

La mayoría de los nuevos grupos son Spiders, es decir, criminales online. Entre los casos
detectados figuran el de Gossamer Bear, desde Rusia, que ha llevado a cabo campañas de
phising para conseguir credenciales de laboratorios de investigación, de proveedores militares,
de compañías de logística y de ONG. Además, se ha identificado el primer grupo procedente de
Siria: Deadeye Hawk. En España, por ejemplo, se ha observado la operativa de 17 grupos de

ciberdelincuentes de entre los más de 200 como es el caso de Veto Spider, Alpha Spider o
Samba Spider.

 

¿Ciberataque o espionaje?


El informe alerta igualmente del aumento del espionaje, sobre todo, el relacionado con China.
En concreto, los ciberdelincuentes vinculados con el país crecen a escala operativa. Se han
observado ataques en 39 sectores industriales y en 20 regiones repartidas por todo el mundo.

 

Por ejemplo, CrowdStrike Intelligence detectó ataques masivos de estos ciberdelincuentes
contra empresas tecnológicas radicadas en Taiwán en 2022, lo que puede concordar con una
misión de espionaje de tipo económico.

 

En ese mismo año, también se analizaron numerosos ataques de día cero en intrusiones contra
organizaciones de América del Norte, poniendo en riesgo a entidades del sector aeroespacial,
jurídico y académico.

 

Por el contrario, el impacto de la guerra en Ucrania ha sido menor del esperado, ya que la
lucha sobre el terreno ha eclipsado los esperados ciberataques. El impacto así es limitado, pero
el informe indica que la amenaza continua y se deben extremar las precauciones ante la
entrada en el segundo año de guerra.

 

16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
10 de abril de 2025
La venta es nula de pleno derecho si el resto de comuneros integrantes de la comunidad postganancial no prestan su conformidad al acto dispositivo
Show More