La inseguridad jurídica condena a España en el Índice de Derechos de Propiedad

7 de mayo de 2024

La inestabilidad política y las amenazas que se ciernen sobre la vivienda, factores clave del
pobre desempeño de nuestro país en la edición de 2023.

La inestabilidad política y las amenazas que se ciernen sobre la vivienda, factores clave del
pobre desempeño de nuestro país en la edición de 2023.El presidente del Gobierno
España vuelve a ocupar una posición muy retrasada en el Índice Internacional de Derechos de
Propiedad (IIDP) que elabora la Property Rights Alliance y publica el Instituto de Estudios
Económicos. La edición del pasado 2023 sitúa a nuestro en el puesto 22 de un total de 37
economías desarrolladas y nos coloca un 4,2% por debajo del promedio observado en la Unión
Europea.

 

España, entre los países que peor protegen la propiedad de familias y empresas
El 67% de los arrendadores cree que la expropiación de viviendas vacías es un "ataque" a la
propiedad privada


La puntuación de nuestro país se ve penalizada por la inestabilidad política, la deficiente
protección de la propiedad física y el impacto de los impuestos sobre propiedad. El estudio
destaca el enorme daño provocado en el ámbito de la vivienda por la lacra de la okupación, los
controles de precios, la burocracia urbanística o la falta de acuerdos con el sector privado para
el desarrollo de vivienda nueva, circunstancias todas ellas que inciden negativamente en la
salvaguardia y la protección garantista de la propiedad.

 

El IEE destaca que, "el pilar del informe referido al entorno legal y político se ve intensamente
influenciado por el componente de la inestabilidad política, mientras que el pilar dedicado a la
propiedad física refleja la vulnerabilidad que sufre el sector de la vivienda. Como suma de
estas circunstancias, España se sitúa por debajo del promedio de la OCDE y de los países de la
UE. De hecho, nuestro país ocupa posiciones en la parte baja del ranking en todas las
categorías analizadas, especialmente en el entorno legal y político y en la protección de la
propiedad física, donde figuramos entre los diez países con peores resultados durante todo el
periodo analizado (2019-2022)"..

 

El ranking del IIDP para 2023 está encabezado por Finlandia, que aparece por delante de Países
Bajos, Dinamarca, Nueva Zelanda, Noriega, Suecia, Luxemburgo, Alemania o Australia.
También destacan para bien los resultados de Austria, Suiza, Japón, Estados Unidos, Canadá o
Irlanda. Bélgica, Islandia y Francia superan el promedio observado en la UE, mientras que

Corea del Sur y República Checa se mueve en torno a la media alcanzada por la OCDE. España
aparece a continuación, a la par con Portugal. Por debajo de nuestro país figuran Israel,
Portugal, Lituania, Letonia, Italia, Eslovenia, Chile, Eslovaquia o Costa Rica, siendo las últimas
posiciones para Polonia, Hungría, Grecia, México, Colombia y Turquía.

 

Lo peor de todo es que los resultados de España en el IIDP no van a mejor y, de hecho, se
enquistan, puesto que la nota general cosechada por nuestro país es de 6,5 puntos en 2023,
idéntico resultado al cosechado en 2019:

 

La vivienda en el punto de mira


En relación con la situación del mercado de la vivienda, el estudio del IEE recalca que "es
necesario huir de dogmatismos ideológicos que demonizan el papel del sector privado en el
mercado inmobiliario, en el que las familias españolas tienen depositado el 70% de su riqueza.
Hay que incentivar que los propietarios, tanto pequeños como grandes, sean parte de la
solución a la emergencia que viven las familias con menos recursos a la hora de lidiar con las
grandes dificultades de acceso al mercado de la vivienda".

 

El atasco de la vivienda: desarrollar obra nueva en España supone de 10 a 12 años de espera
El centro de estudios asociado a la CEOE advierte que "el objetivo del gobierno de crear
184.000 viviendas sociales puede ser inviable y no va a beneficiar a los colectivos más
necesitados si no se centra en alquiler en vez de en compra. Además, en términos de encaje
presupuestario, resulta inviable sin inversión privada". En este sentido, propone "un marco de
colaboración público-privada mediante el cual propietarios privados y promotores faciliten
viviendas para alquiler al Estado, a cambio de un precio inferior al de mercado pero también
de contratos de larga duración que ofrezcan certidumbre y seguridad económica. Los
propietarios podrían contar con avales ICO o del Tesoro para desarrollar estas viviendas y, a
cambio, el Estado sacaría al mercado decenas de miles de casas y pisos para alquiler social".

 

Informe ‘Perspectivas España 2024′


La mitad de los directivos cree que la inseguridad jurídica es la principal amenaza para la
economía española


En plena desaceleración económica, los empresarios españoles esperan seguir creciendo en
facturación, inversiones y en empleo. Pero también tienen inquietudes. La mitad de los
directivos (48%) señala la inseguridad jurídica como una de las principales amenazas para la
economía del país, por delante de la incertidumbre política (44%) y de los cambios regulatorios
(30%). Así lo recoge la vigésima edición de la encuesta Perspectivas España 2024, realizada por
KPMG en colaboración con CEOE, en la que han participado más de 1.350 empresarios y
directivos.

 

A pesar de este panorama incierto, los empresarios españoles muestran confianza en el
crecimiento económico para el año 2024. La mayoría espera aumentar sus ventas y realizar
inversiones, aunque con cautela en cuanto a la creación de empleo. Aunque persisten dudas
sobre la situación económica del país, el optimismo respecto a la evolución de las empresas es
notable, contrastando con las preocupaciones sobre el panorama macroeconómico.

16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
10 de abril de 2025
La venta es nula de pleno derecho si el resto de comuneros integrantes de la comunidad postganancial no prestan su conformidad al acto dispositivo
Show More