Despedida por negarse a realizar los turnos de trabajo que la empresa había puesto

18 de junio de 2024

La empleada, en disconformidad con el cuadrante, no se presentó a trabajar un total de 21
días


El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ratifica la procedencia del despido disciplinario de una empleada de un motel que se negó a realizar los turnos de trabajo que la empresa le había puesto, faltando de manera injustificada un total de 21 días.

 

La Sala de lo Social ha recordado que la persona trabajadora sólo puede negarse a realizar esos
turnos de manera razonable y sin que traiga consigo consecuencias disciplinarias cuando los
cuadrantes de turnos elaborados por la empresa sean discriminatorios, ilegales, abusivos o
arbitrarios.

 

No obstante, cuando el cuadrante no suponga ninguna infracción constitucional, la relación
laboral debe guiarse por el principio de buena fe, por lo que la persona trabajadora no puede ir
o dejar de ir a trabajar, saltándose los turnos, cuando ella lo considere.

 

No se presentó 21 días a trabajar en el turno que le correspondía


La actora prestaba servicios en un motel, en turnos de mañana, tarde y noche, siendo las
labores básicas de su trabajo la limpieza de habitaciones y la apertura de la puerta de acceso al
garaje, y ocupándose en ocasiones de registrar a los clientes y de atender la cafetería, al
carecer el local de recepción.

 

La empresa viene transmitiendo a los empleados de manera individual y por el grupo de
WhatsApp los turnos de trabajo, sin embargo, la demandante manifestó en un escrito que a
partir del 1 de febrero realizaría los turnos que correspondieran rotativamente cinco días a la
semana, por espacio de 40 horas, con los descansos reglamentarios; asimismo, también
manifestó que era necesario que se realizara un horario en función a la normativa vigente, por
lo que la empresa debería reconocer dos días de descanso.

 

En ese mismo mes de febrero, la actora, a través de otro escrito, trasladó a la empresa que a
partir del 23 de febrero no realizaría trabajos nocturno. Y, tal y como había advertido, no se
presentó a trabajar los días 23, 24, 25, 26, 27 ni 28 de febrero en el turno de noche que le
correspondía, sino que esos días se personó a las 07.00 horas de la mañana en el motel, justo
cuando finalizaba el turno que tendría que haber realizado.

 

Ello a pesar de que durante dichos días que no se presentó la empresa y sus compañeras le
mandaron WhatsApp recordándole que no se estaba presentado en el turno que le

correspondía, indicándole su turno y horarios correspondiente, y advirtiéndole que su
comportamiento podría incurrir en una falta muy grave.

 

La actora hizo caso omiso de las advertencias y recomendaciones de sus compañeras y de la
empresa, lo que causó un grave perjuicio organizativo, ya que los turnos a los que no acudió
tuvieron que ser cubiertos por el resto de las empleadas, en especial en fin de semana, ya que
el volumen de movimiento de la empresa es mayor.

 

Tras estos hechos la empresa le solicitó que justificara las asistencias y, si no lo hacía, se le
descontarían esos días que no se presentó a trabajar en la próxima nómina.


Lejos de poner fin a ese comportamiento de faltas injustificadamente a su puesto, la actora
volvió a repetirlo y no acudió a trabajar tampoco en el turno de noche los días 15, 17, 18, 19 ni
20 de marzo; motivo por el cual fue sancionada sin empleo y sueldo 16 días. Y, de nuevo, en el
mes de mayo faltó los días 5, 6, 7, 8, 9 y 10 en turno de mañana; los días 18, 19, 24 y 25 de ese
mes en turno de tarde. Tras estos últimas faltas injustificadas, la empresa procedió a
comunicarle su despido disciplinario.

 

No puede elegir cuando ir o dejar de ir a trabajar


El Juzgado de lo Social número 2 de Pontevedra declaró la procedencia del despido, un fallo
judicial que fue recurrido por la trabajadora pero que el Tribunal Superior de Justicia de Galicia
ha ratificado.

 

La sentencia dictada por la Sala de lo Social del TSJ gallego (disponible en el botón ‘descargar
resolución’), en línea con lo razonado por el juzgador de instancia, el despido ejercitado por la
empresa es válido y objetivo.

 

Los magistrados afirman que el principio de buena fe que debe guiar las relaciones laborales
no le permite a la trabajadora hacer caso omiso de los cuadrantes de turnos elaborados por la
empresa, dejando de ir a trabajar cuando ella considera que no debe ir y yendo a trabajar
cuando ella considera que debe ir, o saltándose los turnos nocturnos.

 

El Tribunal señala que la persona trabajadora solamente podría hacer uso del ius resistentiae,
sin que ello le traiga consigo consecuencias disciplinarias, cuando la orden de la empresa
“fuera discriminatoria, lesiva de derechos fundamentales, atentatoria de la dignidad,
notoriamente ilegal o exorbitante en relación con las condiciones de empleo”. Pero eso es algo
que no ocurre en el presente caso enjuiciado.

 

16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
10 de abril de 2025
La venta es nula de pleno derecho si el resto de comuneros integrantes de la comunidad postganancial no prestan su conformidad al acto dispositivo
Show More