Despedido por amenazar a la empresa con publicar información confidencial si no se pactaba una salida indemnizada

15 de julio de 2024

Se abrió un expediente disciplinario al empleado tras haber sido investigado hasta en dos
ocasiones por acosar a una compañera de trabajo

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid confirma el despido disciplinario de un trabajador
que amenazó a la empresa, mientras estaba siendo investigado por acoso laboral a una
compañera, con negociar una salida improcedente con derecho a indemnización o, si no,
publicaría información confidencial de la empresa que había recabado y guardado en su
ordenador personal.

 

La Sala de lo Social ha considerado, en una sentencia disponible en el botón ‘descargar
resolución’, que los actos del actor “solo pueden ser calificados como una muy grave
trasgresión de la buena fe contractual”, por lo que la decisión de la empresa de extinguir la
relación contractual a través del despido disciplinario es procedente.

 

La empresa le pidió que dejará de contactar con su compañera


En 2021 la empresa abrió un primer expediente de investigación por acoso laboral al
trabajador después de que una compañera suya de trabajo denunciase la situación que estaba
sufriendo. La empleada puso en conocimiento de la empresa que se sentía acosada por unas
conversaciones mantenidas con el demandante, que decidió cortar pero el trabajador quiso
seguir.

 

Ese primer expediente finalizó con sin ninguna sanción pero con la advertencia por parte de la
empresa al trabajador de que cesara en el contacto con su compañera y, en caso de no
cumplirlo, se le accionaría disciplinariamente con el máximo rigor. La empleadora le indicó que
cesara en sus actitudes de utilizar las herramientas de la empresa (Microsoft Teams) para
dirigir mensajes de tipo personal a su compañera e, igualmente, le indicó que el vocabulario
utilizado en esos mensajes no es profesional, sino invasivo.

 

Sin embargo, a los pocos meses el trabajador, haciendo caso omiso a la advertencia
empresarial de cesar en todo contacto personal con su compañera, le envió una solicitud de
amistad por Facebook e incluso intentó contactar con la hija de ésta, de 13 años de edad, a
través de la red social Tik Tok.

 

La trabajadora acosada se vio en la obligación de pedir asesoramiento de una abogada, que la
aconsejó y se comunicó por email con el actor pidiéndole que cesara en sus contactos con ella
y sus familiares o emprendería acciones legales penales contra él. Tras esa comunicación el
demandante envió un nuevo correo electrónico a la empleada prometiendo no contactar
jamás con ella.

 

Amenazó con publicar información confidencial


La empresa le abrió un segundo expediente de investigación por acoso por estos últimos
hechos y, una vez abierto ese segundo expediente, el actor volvió a enviar una nueva
comunicación por Microsoft Teams a su compañera de trabajo. Finalmente, el expediente
concluyó con la decisión de la empresa de adoptar la apertura de un procedimiento
disciplinario por faltas graves.

 

Una vez abierto el expediente disciplinario, el trabajador negó el acoso y afirmaba que la
trabajadora mentía, que era una persona paranoica y delirante, y que miente, tergiversa y
manipula.

 

Asimismo, con la intención de negociar un despido improcedente y poder acceder a una salida
indemnizada, el actor amenazó a la empresa con que, o cedía en ese tipo de despido, o
publicaría información empresarial confidencial que tenía en su poder: “Tengo el email con
pruebas en mi pc personal ya guardado en borrador, listo para enviarse, con el riesgo
reputaciones que ello supondrá para la empresa puesto que verán cómo se opera a sus
espaldas de forma poco transparente», amenazó el actor.

 

A los pocos días la empresa le comunicó su despido disciplinario por cometer faltas muy
graves, como provocar una situación de acoso; por desobediencia a la empresa y haberse
dirigido a la compañera que acosaba; por faltas de respeto de la intimidad y a la consideración
debida a la dignidad de los trabajadores por los insultos vertidos hacia su compañera.

 

Asimismo, también se le imputaron en el despido la comisión de las siguientes faltas graves:
amenazar a la empresa y advertir que no respetaría el deber de confidencialidad si no accedía
a sus peticiones indemnizatorias; por haber sustraído información propiedad de la
empleadora; y por indisciplina y desobediencia al incumplir las instrucciones contenidas en las

Políticas internas de aplicación con respecto al tratamiento de la información confidencial de la
compañía.


El Tribunal falla que la conducta del actor “es claramente grave”

 

El trabajador demandó a la empresa solicitando que se declarase la improcedencia del
despido, sin embargo, la demanda fue desestimada por el Juzgado de lo Social número 40 de
los de Madrid, que convalidó la extinción de la relación laboral acordada por la empleadora,
sin derecho del trabajador a indemnización ni a salarios de tramitación.

 

La sentencia del Juzgado ha sido ratificada por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid
tras desestimar el recurso presentado por el trabajador contra la resolución de instancia. La
Sala de lo Social afirma que los actos que se imputan al trabajador “solo pueden ser calificados
como una muy grave trasgresión de la buena fe contractual por lo que se ha aplicado
correctamente el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores”.

 

El trabajador defendía en su recurso que las amenazas que hizo a la empresa de hacer uso de
una información que había obtenido de los archivos empresariales y que tiene guardada en su
ordenador personal si no negociaba un despido improcedente debían ser valoradas
atendiendo una doble consideración: que se hacen en un contexto que califica como “apertura
de continuos expedientes disciplinarios” que afectaron a su equilibrio psicológico; y de forma
inmediata y antes de ser sancionado, se retractó de lo manifestado y pidió disculpas por ello.

 

No obstante, el TSJ de Madrid ha ratificado que la conducta que tuvo “es claramente grave”,
ya que “no estamos ante una situación emocionalmente tensa que lleva al trabajador a
manifestarse de forma poco reflexiva”, sino que, por el contrario, el actor tiene preparado un
correo, ha estado recabando pruebas contra la empresa y amenaza con comunicárselas a los
clientes si no se cierra el expediente y se le abona un dinero.

 

Por tanto, el actor no se limita a defenderse de las acusaciones, sino que pide que se negocie
con él un despido improcedente con la correspondiente indemnización que viene aparejada.

16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
10 de abril de 2025
La venta es nula de pleno derecho si el resto de comuneros integrantes de la comunidad postganancial no prestan su conformidad al acto dispositivo
Show More