Diferencias entre delito grave y leve de lesiones

21 de octubre de 2021

Desde que en Julio de 2015 se produjese la reforma del Código Penal, los delitos de lesiones han sufrido un nuevo tratamiento más severo.

La novedad más importante es que se han eliminado las faltas de lesiones (que no daban lugar a antecedentes), pasando a considerarse esos hechos como delitos leves de lesiones, y por ende, merecedores de originar antecedentes penales al condenado.

En definitiva, todo hecho que dé lugar a una lesión, va a constituir un delito de lesiones, ya sea grave o leve.

¿Qué considera el Código Penal como lesión?

Cualquier menoscabo de la integridad corporal o la salud física o mental de una persona.

Por lo tanto, si no hay lesión o resultado lesivo, no habrá delito de lesiones.

¿Cuáles son las diferencias entre delito grave y leve de lesiones?

Debemos atender a 2 criterios fundamentales:

Primero. – Gravedad de las lesiones causadas


Se tratará de un delito grave de lesiones cuando las lesiones causadas por esos hechos requieran objetivamente para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico.

La simple vigilancia o seguimiento facultativo del curso de la lesión no se considerará
tratamiento médico.

Ello se establece en el artículo 147.1 del Código Penal

Por otro lado, se tratará de un delito leve de lesiones cuando las lesiones causadas por esos hechos no requieran de asistencia facultativa, o si ha requerido de la misma, NO requiera de tratamiento médico o quirúrgico posterior a esa asistencia primera.

Ello se establece en el artículo 147.2 del Código Penal

Pero ¿que considera la Ley tratamiento médico o quirúrgico?

Podemos definirlo como todas aquellas actuaciones médicas que tengan lugar con
posterioridad a la primera asistencia facultativa y que tenga por objeto conseguir la sanidad y recuperación completa del lesionado.

Por lo tanto, a modo de ejemplo, si una persona ha sido víctima de una agresión que le ha originado un simple hematoma o hinchazón que puede tratarse mediante con la aplicación de medicamentos en su ámbito doméstico, estaremos ante un delito de carácter leve.

Sin embargo, si las lesiones producidas requieren, por ejemplo, la aplicación de puntos de sutura o bien otros tratamientos o intervenciones, estaremos ante un delito de carácter grave.

Segundo. – Pena prevista para cada uno


En el caso del delito grave de lesiones, la pena básica será de 6 meses a 3 años de prisión, según las circunstancias que han rodeado al hecho (lesión causada, medios utilizados…)

Si la lesión causada es menor gravedad o los medios empleados no revisten especial
importancia, se puede aplicar una pena atenuada que va de los 3 meses a 3 años de prisión o incluso pena de multa de 6 a 12 meses.

Por el contrario, se podrá aplicar una pena más grave que será de prisión de 2 a 5 años si se dan alguna de las siguientes circunstancias:

Si en la agresión se han utilizado armas, instrumentos, objetos, medios, métodos o formas concretamente peligrosas para la vida o salud, física o psíquica, del lesionado.

Si hubiere mediado ensañamiento o alevosía.

Si la víctima fuere menor de doce años o incapaz.

Si la víctima fuere o hubiere sido esposa, o mujer que estuviere o hubiere estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.

Si la víctima fuera una persona especialmente vulnerable que conviva con el autor.
En lo que concierne al delito leve de lesiones, la pena previsto para el mismo es de escasa entidad en comparación con el delito grave. En concreto, la pena será de multa de 1 a 3 meses, lo que suele suponer un importe poca importancia para el condenado.

Por último, en ambos casos, a la sanción penal le acompañara el abono de la responsabilidad civil o indemnización por las lesiones causadas a la víctima, en atención a la valoración de las mismas que haya tenido lugar por parte del médico forense.

Por Alejandro Bancalero 31 de julio de 2025
El Tribunal Supremo antepone la elección del interesado...a la elección que posibilita el artículo 110.2 de la LGT
Por S00124743000 S00124743000 10 de julio de 2025
Conoce los beneficios y requisitos de la Ley de Segunda Oportunidad explicados por un abogado experto. Recupera tu estabilidad financiera legalmente.
10 de julio de 2025
Descubre qué es un proindiviso, sus principales características legales y cómo se puede dividir una propiedad compartida. Guía clara y práctica.
16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
Show More