Incapacidad temporal por enfermedad común, para una limpiadora que sufrió un accidente trabajando

25 de enero de 2025

El TSJ Extremadura concluye que el diagnóstico actual no tiene relación con la caída que sufrió
tres años antes, ya que en esa fecha ya tenía una avanzada artrosis en ambas rodillas y en
zonas claviculares

El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) ha desestimado el recurso de una
limpiadora que solicitó la incapacidad temporal a raíz de un accidente que sufrió durante su
jornada laboral. Confirma así la incapacidad temporal por enfermedad común, y no por
accidente laboral.

 

En enero de 2020 esta trabajadora, que actualmente tiene 67 años, se cayó hacia atrás en una
escalera sin pasamanos, golpeándose en el lado izquierdo del cuerpo. Le dieron la baja durante
un año con diagnóstico de contusiones múltiples y en febrero de 2022 nuevamente por dolor
de rodilla, siendo diagnosticada principalmente de rotura insercional mayor al 50% de la cara
bursal del suprespinoso; gonartrosis grado II en rodilla izquierda y artrosis acromioclavicular en
hombro.

 

Posteriormente, en septiembre de 2022 inició un proceso de incapacidad temporal por
considerar como origen el accidente laboral que sufrió. El Instituto Nacional de la Seguridad
Social (INSS) declaró en febrero de 2023 que la contingencia causante del proceso de
incapacidad iniciado en febrero de 2022 tenía carácter de enfermedad común, y determinó
como responsable de la prestación económica a la mutua Fremap y sanitaria, al servicio
público de salud.

 

Entonces, la trabajadora presentó una demanda contra el INSS y la Tesorería General, Fremap
y su empresa, alegando que el proceso de incapacidad temporal por enfermedad común bajo
el diagnóstico de dolor articular en la pierna, fue derivado del accidente de trabajo sufrido,
pero fue desestimada por el Juzgado de lo Social 3 de Badajoz. Resolución que ahora confirma
el TSJEx, desestimando así el recurso de suplicación que interpuso.

 

Patologías degenerativas que sufre la paciente


El TSJ explica que nos encontramos ante un segundo proceso de incapacidad temporal,
iniciado casi un año después de que recibiese el alta médica por la caída en las escaleras, en el
que la demandante señala este accidente como nexo causal con las lesiones diagnosticadas
ahora. Sin embargo, la Sala de lo Social dictamina que «no existe un nexo causal entre el
primer accidente y segundo periodo de baja médica, iniciado el 10 de febrero de 2022, es

decir, prácticamente un año después del alta derivada del accidente de trabajo, que no se
recurrió ni impugnó».

 

Los magistrados destacan que se había estabilizado el proceso lesivo sin secuelas, ya que la
trabajadora aceptó el alta médica y se reincorporó a su actividad laboral en condiciones de
normalidad.


Además, señalan que la principal causa del segundo proceso de incapacidad es una lesión en el
hombro derecho y que según el informe pericial, a la fecha del accidente la mujer ya
presentaba «una avanzada artrosis de carácter crónico de ambas rodillas y en zonas
claviculares de los hombros, progresivo y degenerativo», descartando relación alguna entre
estas lesiones y las que padeció tras la caída.

 

Por ello, el TSJ entiende que la incapacidad temporal iniciada en febrero de 2022 “tiene su
causa en las patologías degenerativas que sufre la paciente, es decir, una enfermedad común
en los términos resueltos por el INSS, sin que exista el exigible causal entre el accidente sufrido
en 2020 y las lesiones ahora diagnosticadas”.

 

Sentencia

La sentencia es la número 751/2024, de 3 de diciembre de 2024, dictada por los magistrados.
Todavía no es firme, ya que contra la misma cabe recurso de casación ante el Supremo para
unificación de doctrina.

16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
10 de abril de 2025
La venta es nula de pleno derecho si el resto de comuneros integrantes de la comunidad postganancial no prestan su conformidad al acto dispositivo
Show More