Indemnizado con 7.000 euros tras ser despedido por no vacunarse contra la COVID

24 de enero de 2023

El Tribunal considera que no ha habido desobediencia porque el empleado ha ejercido una
legítima opción de no vacunarse dentro del derecho a la autonomía del paciente.

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Galicia declara la nulidad del despido de un trabajador
por negarse a vacunarse contra la Covid-19 y condena a la empresa a su readmisión y a
indemnizarle con 7.000 € por vulnerar su derecho a la intimidad, ya que no está obligado a
proporcionar datos acerca de su salud al empresario. Los magistrados consideran la negativa
del trabajador a vacunarse no equivale a indisciplina o desobediencia en el trabajo, ya que la
vacunación es un derecho del ciudadano, pero ninguna norma la impone.

 

Para el TSJ la situación que resuelve va más allá del derecho a la intimidad del trabajador,
porque no está obligado a proporcionar datos acerca de su salud a su empleador y es
totalmente legítima su elección por no vacunarse – sea equivocada o no, puntualiza, lo que no
se debe valorar-.

 

Y es que, según explica la sentencia, no está justificada la orden empresarial de vacunarse y,
por ende, tampoco la orden de aportar certificado de vacunación. Cuando el empresario emite
órdenes e instrucciones rige la presunción "iuris tantum" de que son legítimas y de ahí la regla general que obliga a obedecerlas sin perjuicio de impugnarlas cuando se estimen lesivas o abusivas o salvo que concurran determinadas circunstancias de peligrosidad, ilegalidad y ofensa a la dignidad del trabajador u otras análogas que justifiquen la negativa, pero esta regla
cede cuando se trata de cuestiones que afectan al ámbito exclusivo de la vida personal.

 

Riesgo de contagio

 

En este asunto en particular el trabajador se encargaba de repartir agua a domicilio en una
furgoneta, es decir, no tenía contacto estrecho y duradero con colectivos vulnerables.

 

Tampoco existía por aquel entonces normativa alguna que exigiera la necesidad de vacunación
para acceder a empresas o instalaciones y el solo hecho de que otras empresas y clientes
particulares comunicaran que para entrar en sus centros de trabajo y domicilios exigirían
"pasaporte covid", no justifica imponer la vacunación al trabajador que, pese a su negativa a vacunarse, sí cumplía con el resto de medidas de seguridad, como por ejemplo el uso de la mascarilla o geles hidro-alcohólicos.

 

No hay constancia de que se recibieran quejas de clientes en las rutas que llevaba a cabo el
trabajador y, de haberlas habido, se podían modificar las rutas y enviar al operario a realizar
aquellas otras en las que los clientes no expresaran la exigencia.

 

Desobediencia


Por tanto, explican los magistrados, la negativa del trabajador a vacunarse no equivale a
indisciplina o desobediencia en el trabajo pues la vacunación es un derecho del ciudadano,
pero ninguna norma la impone; de hecho, la autonomía del paciente es un principio
informador de las actuaciones en el ámbito de la sanidad.

 

Tampoco cabe identificar esta conducta con el quebranto de la buena fe contractual, matiza la
resolución, ya que se está ejerciendo una opción legítima como es la de no vacunarse,
vacunación que el empresario no puede imponerle al ser una decisión propia de su ámbito
personal.

 

Por todo ello, la sala declara la nulidad del despido y condena a la empresa a indemnizar al
trabajar con 7.000 euros por la vulneración del derecho a la intimidad del demandante, quien
no está obligado a proporcionar datos acerca de su salud al empresario.

 

16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
10 de abril de 2025
La venta es nula de pleno derecho si el resto de comuneros integrantes de la comunidad postganancial no prestan su conformidad al acto dispositivo
Show More