Las defraudaciones de fluido eléctrico o análogas

27 de febrero de 2024

Las defraudaciones de fluido eléctrico o análogas son delitos contra el patrimonio, y engloba
tanto la defraudación de fluido eléctrico, como de agua, gas o incluso wifi.

¿Qué es el delito de defraudación de fluido eléctrico y dónde se regula?


El artículo 255.1 del Código Penal indica en qué debe consistir esta defraudación y qué medios
se deben emplear para que se considere delito. Según este artículo, el delito de defraudación
de fluido eléctrico será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.

 

Pero, ¿qué dice el artículo 255 del Código Penal exactamente?

 

1. Será castigado con la pena de multa de tres a doce meses el que cometiere defraudación
utilizando energía eléctrica, gas, agua, telecomunicaciones u otro elemento, energía o fluido
ajenos, por alguno de los medios siguientes:

 

1.º Valiéndose de mecanismos instalados para realizar la defraudación.

2.º Alterando maliciosamente las indicaciones o aparatos contadores.

3.º Empleando cualesquiera otros medios clandestinos.

 

Artículo 255.1 del Código Penal

 

Se debe tratar de elementos cuantificables económicamente. Es indiferente que la
defraudación se realice a un particular o a una empresa. Por ejemplo, es lo mismo
“engancharse” de la red eléctrica pública que hacerlo de la casa de un vecino, o de un local
comercial, por ejemplo.

 

Lo mismo ocurre con las instalaciones de agua o gas. Hay casos en los que en una comunidad
de vecinos, se manipulan los contadores de agua, y se intercambian los contadores de forma
que un vecino pague nuestra factura y nosotros la suya (a sabiendas de que nuestro consumo
es mayor). Aquí estaríamos cometiendo el delito de defraudación de fluidos.

 

La manipulación de nuestro propio contador, sin necesidad de “engancharse” a la red, también
será delito si a consecuencia de la manipulación obtenemos un beneficio económico (si resulta
que terminamos pagando menos de lo que habríamos pagado sin la manipulación).

 

Autoría de los delitos de defraudación de fluido eléctrico o análogas


La prueba de la autoría en este tipo de delitos, suele basarse en presuponer autor a la persona
beneficiada con el hecho delictivo. No obstante, en caso de que en la vivienda conviva una
pluralidad de personas, y no existan indicios de quien pudo haberlo realizado, se complicará el
sostenimiento de una acusación penal.

 

De igual forma, el responsable penal principal es el autor mediato (que es el que se lucra o
favorece injustamente con la defraudación). Es decir, si encargamos la manipulación a una
persona, pero es para nuestro beneficio, aunque no seamos nosotros quienes propiamente
hayamos realizado las conexiones, seremos los que efectivamente hemos defraudado el fluido.

 

Obviamente, si se logra identificar al técnico o persona que realizó la manipulación, también
podrá ser acusado como autor (colaborador necesario).

 

En estos delitos, además de la condena penal, habrá de reintegrar (pagar) las cantidades
defraudadas y demás conceptos que puedan cuantificarse como responsabilidad civil.

 

El delito leve de defraudación del fluido


El apartado segundo del artículo 255 regula un delito leve, e impone una pena de multa de uno
a tres meses si la cuantía de lo defraudado no excediere de 400 euros.

 

En mi opinión, cuando no se pueda cuantificar el importe de la defraudación, también habría
de penarse como delito leve.

 

Defraudación de wifi


En el caso de la defraudación de wifi, sinceramente aunque es posible, pocas veces termina en
la vía penal, sobre todo porque el perjuicio causado, es más bien, la pérdida de un potencial
cliente para la compañía de telecomunicaciones, que no contratará sus servicios porque lo usa
“de forma gratuita”.

 

Ha de tenerse en cuenta, que por lo general, los contratos de ADSL o Fibra Óptica
proporcionan un uso ilimitado de datos. Cosa distinta es que el servicio establezca una

tarificacion por cantidad de datos, o los limite (por ejemplo, que sea de una determinada
cantidad de GB mensuales).

 

No obstante, si se logra demostrar que una persona ha estado “usando nuestra red wifi” sin
nuestro consentimiento durante X tiempo, lo cual supone que se ha “ahorrado” una
determinada cantidad de dinero, estaríamos también ante una defraudación prevista y penada
en este artículo.

 

Pena por uso de cualquier equipo terminal de telecomunicación

 

Finalmente, el artículo 256, castiga con la misma pena (multa de tres a doce meses) al que
hiciere uso de cualquier equipo terminal de telecomunicación, sin consentimiento de su titular,
y causando a éste un perjuicio económico.

 

Por ejemplo, se encuadraría en este tipo delictivo por ejemplo, si usando el teléfono fijo (o
móvil) de nuestra empresa, o de un amigo o conocido, y sin consentimiento, realizamos
llamadas de larga distancia o a números de tarificación especial, suponiéndole un cargo extra
en la factura.

 

Si la cuantía del perjuicio causado no excediere de 400 euros, se impondrá una pena de multa
de uno a tres meses.

16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
10 de abril de 2025
La venta es nula de pleno derecho si el resto de comuneros integrantes de la comunidad postganancial no prestan su conformidad al acto dispositivo
Show More