Perdonados más de 2,5 millones de euros a una empresaria

14 de enero de 2025

De esta cantidad, más de un millón de euros corresponden a deudas públicas, más difíciles de
incluir en estos procedimientos

Una empresaria ha conseguido librarse de 2,5 millones de euros de deudas, gracias a la
aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad. De dicha cantidad, más de un millón de euros
correspondía a deuda pública, el resto era privada.


«Este resultado marca un hito en la Ley de Segunda Oportunidad, destacando especialmente la
eliminación de deudas públicas por importe de más de 1.000.000 euros, históricamente más
difíciles de incluir en los procedimientos de exoneración«
Esta mujer era administradora en varias sociedades. «La deuda privada proviene de la
financiación que solicitó tanto para las empresas, como para su vida personal.
Ante los vencimientos, las entidades financieras le aplicaron unos intereses que se fueron
acumulando


«Es una resolución ejemplar que refuerza la posibilidad de equiparar ciertos créditos públicos a
los privados bajo condiciones específicas», destacan los abogados del caso

 

La deuda pública se originó por unas operaciones societarias que realizó. «Hacienda entendió
que se habían calculado de forma incorrecta. Los socios estuvieron muchos años peleándolo a
nivel administrativo. Algunas operaciones las han ganado y otras las han perdido y el resultado
final fue la deuda que le derivaron a ella como administradora», detalla.

 

La exoneración de la deuda

 

La exoneración, ratificada en el auto del Juzgado de Primera Instancia de Madrid y en la
sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, subraya la correcta aplicación de la normativa
en un contexto legal de evolución.

 

El Juzgado de Primera Instancia de Madrid aprobó inicialmente la exoneración del pasivo
insatisfecho tras la conclusión del concurso de acreedores, cubriendo los créditos ordinarios y
subordinados de origen privado.

 

Posteriormente, la Audiencia Provincial extendió la exoneración a la deuda pública,
resolviendo las objeciones planteadas por la Agencia Tributaria y consolidando el alcance del
beneficio, alineándose con la doctrina jurisprudencial que permite equiparar estos créditos a
los de naturaleza privada en determinadas circunstancias.


«El paradigma de esta resolución es la inclusión de créditos públicos de tal envergadura en la
exoneración del pasivo insatisfecho. Tradicionalmente, las deudas con organismos como la
Agencia Tributaria o la Seguridad Social han presentado mayores barreras de cara a su
exoneración, debido a su naturaleza privilegiada en los procedimientos concursales.

 

Sin embargo, la Audiencia Provincial de Madrid, en aplicación de la doctrina jurisprudencial
marcada por el Tribunal Supremo en 2019, ha concluido que en este caso se cumplen los
requisitos necesarios para la exoneración total de deudas, marcando un precedente para
futuros casos similares».

 

Este procedimiento «comenzó con el reto de lograr que las deudas derivadas de un expediente
tributario por responsabilidad como administradora de una sociedad, fueran calificadas como
ordinarias y subordinadas». Esto fue clave para su inclusión en el beneficio de exoneración.
Sin embargo, el proceso se complicó con la oposición de la Agencia Tributaria, que intentó
excluir sus créditos del alcance de la exoneración.

 

No obstante, la Audiencia Provincial ha respaldado la posición dictaminando que el nuevo
texto refundido de la Ley Concursal (TRLC) no podía limitar derechos reconocidos previamente
por la jurisprudencia.

 

«Es una resolución ejemplar que refuerza la posibilidad de equiparar ciertos créditos públicos a
los privados bajo condiciones específicas», sentencian los abogados del caso, quienes
manifiestan que este éxito no solo cambia la vida de su clienta, sino que «también reafirma la
importancia de un enfoque técnico y especializado en la defensa de los derechos de los
deudores y abre nuevas posibilidades para miles de personas que luchan contra deudas
insostenibles, incluyendo las de naturaleza pública y que se pueden encontrar en supuestos
equiparables».


Afirman que «la resolución de este caso podría influir en futuras decisiones judiciales,
allanando el camino para que más personas puedan beneficiarse de una exoneración integral».

 

Empieza de nuevo con Bancalero Abogados

 

Desde Bancalero Abogados recordamos que la Ley de Segunda Oportunidad es «una
herramienta clave y eficaz para personas físicas que enfrentan situaciones de
sobreendeudamiento, permitiendo la exoneración de sus deudas, siempre que se cumplan los
requisitos legales».

16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
10 de abril de 2025
La venta es nula de pleno derecho si el resto de comuneros integrantes de la comunidad postganancial no prestan su conformidad al acto dispositivo
Show More