Supremo mejora protección de trabajadores en las demandas por despido

11 de febrero de 2025

Permite que incluyan nuevas reclamaciones que no expusieron en la conciliación


El Tribunal Supremo (TS) mejora la defensa de los trabajadores en las demandas por despido.
El alto tribunal rectifica su doctrina y permite que los empleados incorporen en la demanda
hechos distintos a los que alegó en la conciliación, que se lleva a cabo en el Servicio de
Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) como paso previo a la vía judicial.

 

El Supremo, en una sentencia del 23 de enero, indica que no hay que hacer una interpretación
"rigorista" de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social que estipula que en la demanda "en
ningún caso podrán alegarse hechos distintos de los aducidos en conciliación o mediación".  A
su juicio, los trabajadores podrán añadir nuevos hechos siempre que no se vulnere el derecho
a la tutela judicial efectiva de la empresa demandada.

 

La sentencia

 

La sentencia, de la que fue ponente el magistrado Ángel Antonio Blasco Pellicer, indica que si
el empresario tiene tiempo suficiente para conocer los hechos por los que se le demanda y
recopilar las pruebas suficientes, no se vulnera su derecho a la tutela judicial efectiva. Y,
además, añade, que la posibilidad de que el trabajador despedido pueda argumentar todos los
hechos preserva a la par también su derecho a la tutela judicial efectiva.

 

El fallo resuelve el caso de un trabajador que, tras recibir su primera nómina, se quejó a la
empresa porque el sueldo no se correspondía al pactado y no se cumplían las normas
laborales. La compañía despidió al día siguiente al empleado alegando que no había superado
el período de prueba.

 

El trabajador pidió en la conciliación que se declarara la improcedencia del despido. Sin
embargo, en la demanda judicial, exigió que el despido se declarara nulo ya que la empresa lo
echó como represalia a sus quejas, vulnerando su garantía de indemnidad. La garantía de
indemnidad es derecho que protege a los empleados por ejercer sus derechos laborales frente
a las represalias del empleador.

 

El Juzgado de lo Social primero y el Tribunal Superior de Justicia después dieron la razón al
trabajador y declararon el despido nulo. La empresa recurrió al Tribunal Supremo y alegó que
se había infringido el apartado c del artículo 80.1 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social
ante la falta de congruencia y correlación entre la papeleta de conciliación y la demanda. Para
ello, aportó como sentencia de contraste un fallo del Supremo del 25 de junio de 2020 en el
que inadmitió la nulidad del despido de una mujer porque alegó en la demanda su embarazo
como motivo del cese, pero previamente en la conciliación no había hecho mención del
mismo.

 

Dos excepciones


Ahora el tribunal rectifica su doctrina y recuerda que la estricta exigencia de la correlación
entre la papeleta y la demanda por despido solo debe darse en dos excepciones: si no se
puede celebrar el acto de conciliación o si hay una evidente vulneración de la tutela judicial
efectiva de la empresa.

16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
22 de abril de 2025
El TEAC rechaza la escritura de declaración de obra nueva como prueba El Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC) señala que los contribuyentes solopodrán justificar ante Hacienda que la vivienda le ha costado más que el precio inicial deadquisición por la realización de obras mediante las facturas de dichas obras.Acreditación  Acreditar al fisco el precio de compra de un inmueble o local es importante entre otrosasuntos puesto que, a la hora de venderlo, el contribuyente tendrá que pagar impuestos porlas ganancias. Por lo que si el coste de adquisición al final fue mayor por las obras realizadas,podría minorar la factura fiscal tras un venta. El TEAC, en una resolución del 31 de marzo de 2025, aclara que el contribuyente no puedeacreditar el importe de adquisición a través del valor que se le da al inmueble tras la obrarealizada. Indica que la escritura de obra nueva solo prueba la fecha de la declaración deampliación de la obra finalizada, pero no el precio que costó la obra. "A los efectos dedeterminar el valor de las obras efectuadas no podemos admitir, sin mayor prueba, el valorrecogido en la escritura de declaración de obra nueva. Justificar con facturas Es necesario acreditar el importe realmente invertido, que deberá estar justificado porfacturas o documentos que prueben que se ha realizado dicha obra, que se trata de unamejora y no de un gasto de reparación o conservación, que el importe asciende al valordeclarado por el interesado, y que ha sido abonado por éste", recuerda el TEAC. E incide en que, además, las escrituras de declaración de obra no prueban que el dueño delinmueble es quien ha sufragado los gastos.
10 de abril de 2025
La afectada ejercitó la vía del desahucio en precario para lograr echarlo
10 de abril de 2025
La venta es nula de pleno derecho si el resto de comuneros integrantes de la comunidad postganancial no prestan su conformidad al acto dispositivo
Show More