Violencia de Género y custodia compartida

12 de mayo de 2021

¿Es posible a fecha actual que un condenado por Violencia de Género,
disponga de un régimen de custodia compartida?


Como especialistas, entre otras cosas, de variedad de casos de divorcio en España, hemos dicho muchas veces que lo que prima en el sistema es el bienestar de los menores. En esta línea, la doctrina jurisprudencial ha evolucionado desde una guarda y custodia mayoritariamente materna, a la custodia compartida que se fija en la mayor parte de los casos.


El marco legislativo actual entiende que ambos progenitores son aptos y tienen la misma capacidad y aptitud para asumir la guarda y custodia de los hijos. Eso sí, una de las excepciones, la encontramos en el apartado 7º del artículo 92 del Código Civil para los supuestos de violencia de género.


¿Qué interpretación hace el Tribunal Supremo sobre la guarda y custodia compartida en casos en los que haya una sentencia firme por violencia de género?


Hace pocos años que el Tribunal Supremo empezó a considerar que el sistema “normal” de custodia de los hijos menores en los casos de crisis entre cónyuges o parejas de hecho es el de custodia compartida, salvo excepciones como la que nos ocupa en este artículo.


Esto representa un importante cambio en el sistema de custodia. Hasta hace unos años, lo más común era atribuir la custodia de los hijos menores a uno solo de los cónyuges (normalmente a la madre). Se establecía un régimen de visitas a favor del otro cónyuge. Esto redundaba en ocasiones en la pérdida de vinculación entre el padre y sus hijos menores. Actualmente esta tendencia ha cambiado hacia la custodia compartida.


De todos modos, en este escenario, una condena por un delito de violencia de género que aparte al padre del entorno familiar y de la comunicación con la madre imposibilita, como es lógico, el ejercicio de la custodia compartida.


Hace unos años, la Audiencia Provincial de Cantabria dictaba la sentencia número 153/2016 revocando la decisión de un Juzgado de Violencia sobre la Mujer que había otorgado la custodia compartida a un hombre condenado por un delito de malos tratos. En estos casos, cuando el Código Civil impide otorgar la custodia compartida, si existe violencia de género, lo que hace es evitar que una persona con personalidad agresiva esté con sus hijos de una manera continuada, lo que podría perjudicar su desarrollo psicológico y emocional. Tanto esta como otras sentencias, han ido sentando jurisprudencia hasta el momento actual, donde a día de hoy, es casi imposible que un condenado por violencia de género, consiga la custodia compartida de sus hijos.

Por Alejandro Bancalero 31 de julio de 2025
El Tribunal Supremo antepone la elección del interesado...a la elección que posibilita el artículo 110.2 de la LGT
Por S00124743000 S00124743000 10 de julio de 2025
Conoce los beneficios y requisitos de la Ley de Segunda Oportunidad explicados por un abogado experto. Recupera tu estabilidad financiera legalmente.
10 de julio de 2025
Descubre qué es un proindiviso, sus principales características legales y cómo se puede dividir una propiedad compartida. Guía clara y práctica.
16 de mayo de 2025
Las entidades están intensificando la lucha contra el fraude fiscal y la financiación del terrorismo
16 de mayo de 2025
Llevamos ya varios años en los que la inversión en criptomonedas está en auge, alcanzando una gran popularidad en nuestro día a día tanto por sus defensores como por sus detractores. En cambio, un tema más desconocido son las implicaciones fiscales de este tipo de inversiones.
6 de mayo de 2025
Cada vez son más las personas que, individualmente y sin contar con el apoyo de otros socios, se animan a crear sociedades unipersonales de forma que es habitual en nuestros despachos la consulta sobre cómo podemos llegar a constituir dichas sociedades y qué implicaciones jurídicas tiene el hecho de que sea una única persona quien las constituya.
6 de mayo de 2025
Echan a una trabajadora el mismo día que la readmiten por otro despido: la empresa tendrá que indemnizarla con 50.000 euros por ser improcedentes ambos
6 de mayo de 2025
El TEAC fija las fechas para calcular la devolución tributaria de importes retenidos en la causa
6 de mayo de 2025
La estadística del INE acumula ya ocho meses de alzas consecutivas
22 de abril de 2025
El Tribunal Superior de Justicia de Santander (TSJS) determina que la imposibilidad de reincorporar a un trabajador en excedencia voluntaria por falta de plaza y su creación en un futuro supone el despido improcedente del empleado con su correspondiente indemnización. El tribunal, en un fallo del 6 de marzo de 2.025, resuelve el caso de un trabajador laboral de una Administración Pública que pidió una excedencia voluntaria de cinco años.
Show More